¿Qué hace Grupo Salinas para ofrecer productos y servicios que brinden bienestar a la gente, en medio de la crisis financiera?
Actualmente en México hay muchas oportunidades. A mucha gente no le renuevan sus líneas de crédito y esa es una gran oportunidad para los bancos que tengan dinero que prestar y las personas puedan gastar, como es nuestro caso, en Banco Azteca.
¿Elektra y Banco Azteca ofrecen productos más caros?
En Banco Azteca tenemos más de 12 millones de acreditados, con un promedio más o menos de seis mil pesos por crédito. ¿Cómo pueden 12 millones de personas ser engañadas? No se puede. Las personas que están con nosotros lo hacen porque saben que es la mejor opción del mercado y votan con su cartera.
¿Grupo Salinas está en contra de la competencia en el mercado financiero mexicano? Por ejemplo, con el Banco Walmart
Algunas personas han afirmado que me opongo a la entrada de nuevos competidores al mercado financiero. Sin embargo, no es así. Nadie en Grupo Salinas se opone a la competencia: sólo exigimos que se les dé a los nuevos participantes el mismo trato que a las empresas mexicanas.
¿Qué opina de las regulaciones financieras que buscan proteger a los pobres?
Bueno hay que tener mucho cuidado. Es muy agradable el discurso populista cuando dice “vamos a proteger a los pobres de los banqueros abusivos”, y sí, hay algo de verdad. No obstante, debemos ser muy cautelosos, pues estos “bien intencionados” eventualmente afectan la capacidad de la gente para acceder al crédito.
¿Cómo ha enfrentado entonces Banco Azteca la situación económica actual en nuestro país?
Banco Azteca, yo creo que es el banco más sólido de México. Es un banco popular que no cobra ninguna comisión, entonces ha podido atraer a más de 12 millones de depositantes con un promedio más o menos de seis mil pesos por depósito. Nuestros activos, la cartera, lo que hemos prestado, es todo a corto plazo, la maduración promedio de la cartera son 45 semanas. En general, los bancos en México están bien y el nuestro está mucho mejor que los demás.
¿Cuál es su concepto de la televisión?
La televisión es un negocio muy complejo. De todos los negocios que manejo, sin duda es el más complicado porque su materia primera es energía y las personas. Y esto que hacemos viaja por el aire, llega y se mete por las ventanas a tu casa. Es totalmente permeable, llega a todas partes. Es como un invitado que llega a todas las casas.
¿Cómo incursiona en el negocio de los medios?
Fue un proceso largo, tardó varios años en suceder. Primero se empezó a hablar de que el gobierno se iba a deshacer de la televisión, luego era nada más el canal 7 y se iba a quedar con el 13, y luego que el 7 y el 13 y el periódico, y unos cines, y unos estudios cine. Total, hicieron un paquete de medios.
¿Considera que el mercado televisivo mexicano está dominado por dos empresas?
Todavía hay quien comete el error de considerar a Azteca como parte de un duopolio. Nuestra televisora tiene 168 estaciones y repetidoras de un total de 733 en el país, es decir, la empresa cuenta con el 22.9% de las emisoras, lo que difícilmente pudiera constituir una posición determinante en la industria, sin considerar los cientos de canales de televisión de paga que existen en México.
¿Grupo Salinas contempla incursionar en los negocios enfocados a la base de la pirámide en los Estados Unidos?
Muchas personas piensan que los Estados Unidos son un país muy rico. Sin embargo, como en cualquiera, hay estratificación. La base de la pirámide en los Estados Unidos es muy grande. Me refiero a las más recientes cifras, estoy hablando de aproximadamente 8 millones de personas que no están bancarizadas en EE.UU. Hay muchas oportunidades.